Conoce un poco más del mundo de la comunicación.
Comenta y vota en las encuestas que actualizaremos cada semana. Es importante conocer tu opinión y más adelante abordaremos los resultados y sus inquietudes.

lunes, 14 de marzo de 2011

INFOMUNICATE

Relaciones Públicas, factor de competitividad de empresas e instituciones. 
Autor: Carlos Bonilla
Editorial: CECSA  
Por : Elizabeth Palacios Hernández


Aunque en pocas ocasiones la dirección de una empresa contempla en su organigrama el puesto de un publirrelacionista, ésta es una actividad gerencial de vital importancia para establecer una buena comunicación dentro y fuera de una empresa. En esta obra, escrita por Carlos Bonilla, un publirrelacionista mexicano con más de 20 años de exitosa experiencia, se brindan herramientas claras para diseñar y ejecutar programas de acción efectivas en las relaciones públicas. Las Relaciones públicas – dice el autor- no tiene como objetivo enmascarar errores ni constituyen un instrumento para mal informar; al contrario, la labor del publirrelacionista es hablar con veracidad, manteniendo una actitud de responsabilidad y servicio a la comunidad. En este sentido, el autor destaca aspectos éticos y relaciones y compromisos de una empresa con la sociedad. La obra detalla los beneficios de sostener buenas relaciones con la prensa y se brindan ideas equivocadas en torno a la relación con los medios de comunicación.
Referencia:

COMUNICATIPS

COMUNICACIÓN SILENCIOSA
Por: Alma Delia Cruz



En la década de 1950 un antropólogo americano llamado Ray Birdwhistell, utilizó por primera vez el término “kinésica”, esto se refiere a la  a la comunicación silenciosa que realizamos con los movimientos de las partes de nuestro cuerpo y todas sus variantes, mismas que voluntaria o involuntariamente emiten mensajes al exterior.
Mientras que por la boca expresamos el mensaje verbal, por medio de los gestos incluyendo el movimiento, posturas y otras expresiones transmitimos mensajes corporales, se piensa que la mayoría de los gestos que transmitimos por el cuerpo son aquellos que preferiríamos ocultar ya que se encuentran en el subconsciente y muchas veces lo que decimos no va hilado con lo que hacemos.
La kinésica es la encargada de acompañar al discurso, de esta forma se da también un mensaje visual que le da más fuerza e impacto a la información que deseamos emitir ante un público, por medio de los movimientos se pueden sustituir algunas palabras aunque no siempre, la mayoría de las veces sirven para complementar y captar no solo la atención auditiva sino que también la visual del auditorio.
Referencias:Comunicación del cuerpo y la mente. (s.f.). Recuperado el 13 de Marzo de 2011, de http://www.mailxmail.com/curso-lenguaje-corporal-comunicacion-cuerpo-mente/kinesica-comunicacion-no-verbal-silenciosa-lenguaje-corporal
http://www.google.com.mx/images?um=1&hl=es&biw=1253&bih=649&tbs=isch%3A1&sa=1&q=mimo&aq=f&aqi=g10&aql=&oq=

LEXIA

|
IDENTIDAD EMPRESARIAL
Por : Alma Gabriela Silva Díaz

Una empresa se sostiene de sus trabajadores y produce resultados positivos cuando se encuentra en armonía. ¿Será importante que los empleados se identifiquen con el negocio para el que trabajan?
-Estar en una empresa es como pertenecer a una orquesta,  se necesita un flujo de comunicación coherente y congruente para ponerse de acuerdo  y obtener grandes resultados.
- Sólo las personas que comparten una misma visión compartirán el camino para llegar a la meta.
-Los  trabajadores que se sientan identificados con su empresa harán un mayor esfuerzo por laborar de manera adecuada.
-La comunicación externa es el garante dela comunicación interna, los movimientos laborales dentro dela empresa se verán reflejados en los resultados externos.
-Un trabajador contento e identificado con el negocio al que pertenece, hablará bien de éste, lo que se traduce en buena reputación, promoción y referencias positivas en la imagen de la marca.
-Un plan organizacional bien formulado requiere de un grupo capaz y convencido para su buena ejecución.
-Una buena identificación reduce el ruido y los rumores que pudieran dañar el flujo de la empresa.
Es importante mantenerla identificación delos trabajadores con la empresa para un mejor desempeño y mayor productividad.

lunes, 7 de marzo de 2011

LEXIA

La mediatización en la modernidad

Por:Alma Gabriela Silva Díaz

Desde siempre el poder se concentra en la fuerza que rige la consciencia de un pueblo, la ideología viene a ser el arma precisa para llegar y mantener el control de una sociedad;  en la década de los sesenta, se tomó la decisión de brindar el poder sobre la sociedad, en el ámbito político, económico y cultural, cuando  ante la Ley Federal se estableció el monopólico radiofónico y televisivo (el quinto poder), de haber sabido que el futuro de las sociedades sería regido por los medios de comunicación, difícilmente se le habría otorgado el poder a las instituciones privadas, poco tiempo tuvo que pasar para modificar la vida de las nuevas civilizaciones mediáticas, en los años 70 se instauraron políticas de consumo que poco a poco fueron transformando y abriéndole las puertas a sociedad de consumo.

La sociedad que es impactada con los medios masivos de comunicación, poco a poco se ve más alienada, las masas se van haciendo mayores y la individualidad va decayendo; la sociedad se ha ido deshumanizando y cree necesitar del  reconocimiento de terceros para alcanzar un alto grado de satisfacción, lo material va gobernando por la misma idea consumista que se tiene y saberse importante va a depender del qué dirán, al final cumplir los parámetros que exige la sociedad va a ser el único medio que hará sentir a la población un poco más cerca de la fama, de la popularidad y del ‘’poder’’; los tres conceptos que dan status al ser humano según los líderes de opinión y quienes tiene el verdadero acceso a estos. Los lineamientos son cada vez más inalcanzables y va convirtiendo a seres simplemente humanos en frustrados, aislados, egoístas, inconformes y deshumanizados; pero ¿quién marca los supuestos parámetros? G. Lipovetsky señalaba  que "El estereotipo es siempre reflejo de la ideología dominante. Es un principio organizador de la realidad, pero desde una perspectiva conservadora. Tiende a perpetuar, a petrificar. Su único dinamismo es la carga emocional que encierra." Para la creación de un estereotipo es necesario tomar un fragmento de la realidad para enganchar a las masas y de ahí desarrollar situaciones, personajes y contextos basados en las necesidades creadas por los dueños de los medios.

 El punto de partida para que la mediatización llegue a tomar  fuerza preponderante sobre ciertas tradiciones, costumbres y comportamiento es tomar las necesidades básicas y llevarlas tan lejos como sea  posible (pobreza, falta de empleo, educación de calidad,  crisis económica) para que el puedo deje de concientizarse, se compare  y busque un poco más de lo que está a su alcance, una buena imagen, un lujoso automóvil, escuela de renombre o cumplir con los cánones de belleza, hacer creer algo que no son o priorizar asuntos poco importantes ( partidos de futbol sobre las constantes subidas del petróleo) en más que necesidades, deseos vitales.

En lo que cabe a la forma de reaccionar del receptor, formar un criterio permitirá seguir en la mediatización o buscar la libertad del ser, actuar y pensar. Mientras la sociedad siga tan ligada a los medios masivos de comunicación sin la conciencia o el criterio para discriminar información, poco se puede hacer, Lipovetzky lo definía como  - ‘’Imposibilidad de sentir, vacío emotivo, caracterizados por un malestar difuso que lo invade todo, un sentimiento de vacío interior y de absurdidad de la vida”. Los medios y la modernidad están terminando con la evolución del hombre, al final no serán los robots quienes nos manejen, serán los humanos quienes se conviertan en maquinas intercambiables, deshumanizadas, poco valoradas y puramente manipulables.

INFOMUNICATE

La Tercera Fase
Formas de saber que estamos perdiendo de Raffaele Simone
Por:Elizabeth Palacios Hernández 

Sin apenas darnos cuenta, hemos entrado en una Tercera Fase de la historia del conocimiento. Podemos decir que hubo una Primera, en la que dominó la escritura, y una Segunda, caracterizada por la imprenta.
Sin apenas darnos cuenta, hemos entrado en una Tercera Fase de la historia del conocimiento. Podemos decir que hubo una Primera, en la que dominó la escritura, y una Segunda, caracterizada por la imprenta. En esta Tercera Fase dominada por la cultura audiovisual (radio, televisión e Internet) se han hecho posibles hazañas que nunca hubiéramos podido imaginar, pero estamos perdiendo formas de conocimiento centenarias. Este es el lado oscuro de la revolución informática. El autor ilustra algunas formas de aprender que no llevaremos con nosotros en el futuro, describiendo cómo se formaron y cómo están desapareciendo, y analiza las consecuencias de las transformaciones tecnológicas en nuestra identidad y tradición.[i]
Este libro nace de la inquietud del autor acerca de cómo la sociedad actual genera y transmite conocimientos y su comparación con los métodos tradicionales. Simone ha advertido un cambio importante que comenzó a gestarse hace apenas 15 o 20 años con el advenimiento de la revolución electrónica y la difusión de nuevos medios de comunicación.
No es la primera vez en la historia que se genera un cambio importante en el modo de formación de conocimientos, esto ha ocurrido al menos en dos ocasiones: La primera fase coincidió con el advenimiento de la escritura, que permitió fijar con signos las informaciones que antes debían ser registradas en la mente. La segunda fase comenzó con el invento de la imprenta, que acercó el libro a un público vasto que antes no tenía acceso a este recurso y al mismo tiempo lo consolidó como símbolo de conocimiento.
Estas fases tienen algo en común: en ellas se lee y se escribe. Así que estas operaciones vinieron realizándose comúnmente durante siglos y fueron nuestra fuente de cultura y transmisión de conocimientos. Sin embargo, en los últimos años, algo ha sucedido: hoy día, la cantidad de cosas que sabemos porque las hemos leído es mucho menos que hace treinta años: las hemos podido simplemente "ver" (en televisión, internet, cine) o bien "escuchar" en una radio. Este cambio está teniendo efectos profundos en el contenido de los conocimientos y en la forma en que están organizados. Algunos han observado que los conocimientos de la tercera fase están menos articulados y son menos sutiles, y mantienen que se ha producido una degradación cualitativa del saber, mientras que quizá sólo haya cambiado su naturaleza.
Es posible que con las nuevas modalidades de conocimiento se lleguen a activar nuevos módulos o funciones de la mente; al mismo tiempo, funciones que hemos tenido activadas durante siglos, volverán a su estado de reposo.[ii]
Referencias:

CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL

SOCIEDAD COOPERATIVA TRABAJADORES DE PASCUAL, S.C.L
Por: Alma Delia Cruz

 

Esta empresa está dedicada  a la comercialización y elaboración de bebidas naturales y refrescos, bajo el estándar de “Lucha, cooperación y superación” es así como se lleva a cavo el funcionamiento de esta empresa.
Su creador fue Rafael Víctor Jiménez Zamudio a finales de los años 30s y principio de los 40s, sus primeros productos lazados al mercado fueron unas paletas, después agua embotellada en garrafones y por último los refrescos pascuales.  La empresa a un principio se localizaba en la colonia Anáhuac, después cambio de domicilio.
A comienzos de los 60s ya era una empresa reconocida en la industria refresquera, tenia instalaciones en el interior de la República, Estados Unidos y Japón, es en este tiempo cuando se lanza los productos Boingl, que no contenían gas, siendo Tetra Pack la encarda de su envasado.
En marzo de 1982 se decretó un aumento del 10%, 20% y 30% en el salario para los trabajadores de las empresas, pero el dueño de Refrescos Pascual se negó y sus trabajadores se fueron a huelga, como respuesta este incidente el dueño de la empresa se presento en las instalaciones de la Planta sur y ordenó disparar para deshacer la huelga, asesinando a 2 trabajadores y dejando a 17 heridos y el 24 de mayo   de 1983 el movimiento de huelga triunfo, favoreciendo a los trabajadores, quienes se comprometieron a trabajar en el sistema de cooperativa.
Actualmente cooperativa pascual tiene platas productoras en Querétaro, Hidalgo y Culiacán, además de 21 sucursales en el interior de la República, creando 5,300 empleos directos y 20,00 indirectos.  Pascual cuenta con la aprobación de la Food and Drung Administration de los Estados Unidos.

Referencia:

COMUNICATIPS

Por: Alma Delia Cruz
¿Cómo hablar en público?


La gran mayoría de los seres humanos hemos sentido miedo al hablar en público, ésta es una de las fobias más comunes, está clara que no hay una formula maestra que nos ayude a resolver éste problema, puesto que todos somos diferentes, sin embargo aquí te sugerimos algunos tips para comprender tu miedo escénico y saber cómo controlarlo.
·         Previa preparación: es muy importantes tener previamente el contenido de nuestra participación de las intervenciones que aremos a lo largo de nuestro discurso.
·         Control de la postura: como el público tiende a ser visual debemos cuidar mucho nuestra postura, se recomienda tener una postura anclada, apoyando los pies en suelo y la espalda erguida.
·         Gesticulación adecuada: es un poco complicado controlar este aspecto, pero hay que tratar que nuestros brazos y manos dibujen las palabras que vamos mencionando sin exagerar, evitando tocarnos el cabello, un anillo, etc.
·         El rostro: aquí es donde reflejamos las emociones y es esencial para tener un buen nivel de concentración departe del público, para que nuestro mensaje tenga intensidad.
·         La voz: se trata de tener una buena entonación y volumen, es importante elevar la voz en ciertos momentos para provocar impacto, hacer pausas o silencios crea expectativa y nos ayuda o controlar al auditorio.
·         Manejo de las pausas y silencios: es prudente no adelantarse o hablar de forma muy rápida para terminar pronto, esto le quitara impacto al mensaje, es mejor utilizar dosificadamente las pausas o silencios para controlar la concentración del público.
Estos son algunas recomendaciones para controlar el miedo cuando hablamos en público, pueden varias según la persona, pero siempre serán útiles para todos.

Formapyme. (s.f.). Recuperado el 6 de Marzo de 2011, de Formapyme: http://www.formapyme.com/articulos/35/0/811/Formacion/Como-hablar-en-publico-y-no-sufrir-en-el-intento.html
http://www.google.com.mx/images?hl=es&source=imghp&biw=1253&bih=649&q=hablar+en+publico&gbv=2&aq=f&aqi=g10&aql=&oq=