Conoce un poco más del mundo de la comunicación.
Comenta y vota en las encuestas que actualizaremos cada semana. Es importante conocer tu opinión y más adelante abordaremos los resultados y sus inquietudes.

lunes, 28 de febrero de 2011

LEXIA

Momento de actuar
Por: Alma Gabriela Silva

“La moda en el manejo gerencial está en hablar de estrategias, pero no de ejecuciones. Sin embargo, es en la etapa de la ejecución donde está la mayoría de los problemas. La ejecución se está convirtiendo en la disciplina más importante en el mundo empresarial. La excelencia nace de ejecutar brillántemente”.
Larry Bossidy. 
La Comunicación organizacional se valida  cuando es momento de poner en acción las estrategias previamente acordadas, más aún cuando los movimientos se ejecutan brillántemente  como lo califica Larry Bossidy.  Es cierto que la planeación es un proceso sumamente importante pero los problemas reales salen de la teoría y se reflejan en la práctica; mucho se habla de estrategias pero poco de cómo llevarlas a cabo Know-How (saber cómo).
El éxito del plan integral de comunicación  es saber llevar las estrategias tomando en cuenta el personal, hay que verificar las aptitudes según el puesto a desempeñar; los recursos, el avance tecnológico, capacidades competitivas y el análisis FODA. Lo más importantes es tomar las decisiones que te lleven a la ejecución exitosa de la estrategia.
No podemos olvidar que estamos trabajando con seres humanos y a pesar de tener por escrito un excelente método integral, va a ser de suma importancia asesorar, aclara y estar en constante contacto con el personal para que actúen conforme a las nuevas prioridades.
Cecilia García de Gestópolis.com afirma que los administradores deben cuidar y guiar los siguientes aspectos:
·         Experiencia y conocimientos del negocio. 
·         El tiempo que llevan en la empresa. 
·         La relación entre el personal.  
·         Su opinión según el papel que desempeñan.
Hay que tener los conocimientos teóricos y el reto principal es saber ejecutarlos para alcanzar los objetivos marcados.



COMUNICATIPS

UNA BUENA PRESENCIA FÍSICA

Por: Alma Delia Cruz

La presencia física se compone prácticamente de dos factores muy importantes, el caminado y la postura.  Pareciera que es algo muy fácil de controlar, sobre todo porque todos desde que somos muy pequeños aprendemos a desarrollar estas habilidades en nuestro cuerpo.  Sin embargo es de lo más complicado cuando hablamos de una buena presencia física.
Aun que parezca que pasa desapercibido, nuestra postura está en constante comunicación con el exterior, si caminas con la “pelvis” por delante podrías reflejar un estado de pereza, placidez o falta de energía, si al caminar tu cabeza parece ser tu eje y por tanto te hace caminar demasiado aprisa, te verías como una persona preocupada, con prisa o desesperada.
La postura ya sea de pie o sentados es un código de comunicación, mismo que hay que ir identificando para corregir los aspectos negativos, básicamente todo gira en la soltura y naturalidad con la que nos movemos frente a los demás.

pública, E. p. (2007). Lenguaje corporal. En V. Gordoa, El poder de la imagebn pública (págs. 139-141). México: Grijalbo.
http://www.google.com.mx/images?hl=es&biw=1253&bih=649&gbv=2&tbs=isch%3A1&sa=1&q=posturas&aq=f&aqi=&aql=&oq=

CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL


La Historia de un gran emprendedor: Henry Ford
Por: Elizabeth Palacios

Henry Ford, fue un pionero en el desarrollo del automóvil, su idea de masificar su uso creó una de las revoluciones industriales más importantes en la historia de la humanidad.
Henry Ford: (1863-1947)
Fue un industrial estadounidense conocido por sus innovadores métodos en la industria de los vehículos a motor.
A los 16 años se convirtió en aprendiz de mecánico en Detroit. De 1888 a 1899 fue mecánico, y después jefe de mecánicos de la Edison Illuminating Company. En 1893, tras experimentar un tiempo en sus ratos libres, logró construir su primer coche, y en 1903 creó la Ford Motor Company.

En 1913 Ford introdujo en su fábrica la técnica de la cadena de montaje, y empezó a utilizar piezas intercambiables para los coches. Aunque no fue el creador, ni el primero en utilizar estas técnicas inherentes al sistema fabril, sí fue el principal responsable de que estas prácticas se generalizaran, ayudando así a la gran expansión de la industria estadounidense.
 A principios de 1914 esta innovación, aunque aumentaba la productividad, redundó en una reducción del trabajo mensual en su fábrica de entre el 40 y el 60%, debido sobre todo a la monotonía de la cadena de montaje y a los repetidos aumentos de las cuotas de producción asignadas a los trabajadores. Ford superó esta dificultad duplicando el salario diario medio de la industria, pasando de pagar dos dólares y medio a cinco dólares al día. El resultado neto fue una creciente estabilidad en su fábrica y una reducción importante de los costes corrientes. Estos hechos, unidos al enorme incremento de la producción, gracias a los nuevos métodos tecnológicos, lograron aumentar los beneficios de la empresa desde los 30 millones de dólares en 1914 hasta los 60 millones conseguidos en 1916.
Ford también se destacó en la provisión de autos y equipos para la guerra, lo cual le produjo grandes ganancias.
A principios de 1941 Ford firmó contratos con el gobierno para, al principio, fabricar distintas partes de los bombarderos;posteriormente,en su totalidad. Inició entonces la construcción de una enorme fábrica en Willow Run, Michigan, que empezó a producir en mayo de 1942. A pesar de algunas dificultades técnicas,a finales de la II Guerra Mundial su fábrica ya había producido más de 8.000 aviones.

Uno de los últimos modelos de Ford T.

Su edad avanzada le obligó a abandonar la dirección efectiva de sus empresas en 1945. Murió el siete de abril de 1947, en Dearborn, dejando una fortuna personal estimada entre los 500 y los 700 millones de dólares, y legó parte de sus acciones en la Ford Motor Company a la Fundación Ford, una organización sin ánimo de lucro. Su destacado papel en la evolución de la moderna economía industrial ha llevado a la acuñación del término fordismo para describir el modelo socioeconómico predominante en los países desarrollados durante la mayor parte del siglo XX.

La producción en masa de la economía moderna, dio un gran salto gracias a su aporte.


Referencia:


http://www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/articulos/no13/FordHenry.htm

INFOMUNICATE

ESTA NO ES UN PELÍCULA

Por: Elizabeth Palacios

Es una producción de Olallo Rubio, quien realizo esta segunda cinta, donde intento hacer una especie de denuncia sobre el poder de las corporaciones y cómo es que estas manipulan nuestra forma de vida, nuestras creencias, nuestra percepción del éxito y el fracaso.

Ya en su primer documental Y tú, ¿cuánto cuestas?, abordaba estos mismos temas de una forma mucho más dinámica e interesante que en ésta su segunda cinta (primera de ficción) llamada, convenientemente, This is not a movie.

Una pantalla de computadora nos avisa que faltan horas para el fin del mundo. Un amnésico se encierra en un hotel en Las Vegas para tratar de encontrarse a sí mismo y recordar quién era. Comenzarán a surgir dudas e inquietudes sobre el sistema en que vivimos, la manipulación de los medios y la cultura pop, haciendo referencia directa indirecta a cientos de cintas que van, desde la Montaña Sagrada de Jodorowsky, hasta Terminator de James Cameron.
Lamentablemente para la idea que no se considera desagradable, se muestra una falta de recursos para una buena expresión, ya que no muestra una historia, simplemente las inquietudes del autor mediante sus personajes.


la duración de la película es aproximadamente de 100 minutos, donde queda claro que NO ES UNA PELICULA , sino una explicación, con referencias de otras películas.
El simple deseo de hacer una película no basta, por muy conocedores que sean las personas.
No todo lo que se recomienda es por ser algo bueno, más bien es recomendar para hacer una crítica, ya que no, por manejar el tema de los medios de comunicación, da por sentado que es una buena producción, sino que también tiene de donde criticarse.





referencia:
http://www.chilango.com/cine/pelicula/this-is-not-a-movie

lunes, 21 de febrero de 2011

INFOMUNICATE

Revista  Entrepreneur
Por: Elizabeth Palacios

Iniciar tu propio negocio no es fácil, pero hay que arriesgarse  para acertar. Sólo es cuestión de apostar por conceptos diferentes, buscar innovaciones y no ofrecer lo mismo que los demás; tampoco se trata de copiar un modelo de otro lugar, si no de tomar ideas y mejorarlas, para poderlas adaptar al mercado en el que se encuentren.
Entrepreneur es una revista con el concepto de iniciar tu propio negocio desde casa, mostrando más de 100 artículos con entrevistas a quienes se decidieron por emprender, iniciando un plan de negocios favorable, así como información relevante para acertar en el campo laboral.
Algunas de las secciones que se muestran en esta revista y ejemplos de sus artículos son:
·         Marketing: usa twitter para atender a tus cliente
·         Finanzas personales: cómo usar las tarjetas prepagadas
·         Franquicias: cómo captar franquiciatarios
·         Finanzas de negocios: claves de finanzas corporativas
·         Emprendedores: los 10 errores del emprendedor
Esto es sólo una pequeña parte  de lo que puedes encontrar dentro de esta revista, el costo es de $40 pesos pero también puedes verla en línea en la página http://www.soyentrepreneur.com/

CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL



EMI Group Ltd.
Por: Alma Delia Cruz
Es una  compañía que comprende el sello de EMI Music cuya sede se encuentra en Brook Green, en Londres, esta empresa es uno de los cinco sellos discográficos más grandes del mundo, mismo que desde el año 2011 pertenece al banco estadounidense Citigroup.
Electric and Music Industries Ltd. Nació en marzo de 1931 con la unión de Columbia Graphophone Company y la Gramophone Company.  Ésta compañía realizó diversas operaciones subordinadas alrededor del mundo como India, Nueva Zelanda y Australia, además de ser una compañía manufacturera de productos electrónicos.
Uniendo negocios con otros grupos del mundo EMI Music ha podido subsistir en el mundo de la música, siendo que actualmente sufren de fuertes crisis por la piratería y otros factores, esta empresa se ha posicionado como una de las más importantes del mundo basada en estructuras corporativas su difusión ha sido certera y cada vez más solida.
Wikipedia. (s.f.). Recuperado el 20 de Febrero de 2011, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/EMI
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:EMI_logo.svg

LEXIA

TEORÍA AUTORITARIA
Por: Alma Gabriela Silva Díaz
El deseo de dar a conocer  la alta cultura abrió las puertas a la creación de la Teoría autoritaria.
Para llevarla acabo la sociedad necesita estratificarse y marcar las clases de la comunidad. Cada una de las partes de ésta es importante para la realización de la teoría.  Lippman asegura que  las leyes universales del orden racional, marcan el rol que ha de jugar cada uno de los representantes de la jerarquía social.
 La teoría autoritaria se sigue usando en las diversas culturas y fue  defendida por filósofos, como Platón, Macchiavelo, Hobbes, Rousseau, y  Hegel, (los de los altos estratos creían que su  cultura y civilización eran la verdadera).  Para ellos el objetivo principal era conservar el patrimonio cultural y difundirlo, la alta cultura debía de ser transmitida y convertirse en tradición heredada. Promover ideologías logran cohesión en la sociedad; la lengua es el símbolo más importante, la forma en como se habla se hereda y mantiene unidas a las comunidades.
Lo más importante para lograr el éxito con esta teoría no es transmitir únicamente, se espera profundizar y hacer  de la cultura, una parte importante en el desarrollo personal.
El gobierno creó la autocensura, las prohibiciones y los  códigos de ética, tiempo después más allá de fortalecer a las naciones, se lograba la masificación.  Humberto Eco muestra la dialéctica del comportamiento jerárquico y pone sobre la mesa los  Apocalíticos e integrados, puntos a favor y en contra de la cultura de masas.  Pictura est laicorum literatura (La pintura es la literatura de los legos, que hoy podría traducirse “la TV es la literatura del pueblo”) (cfr. Eco, 1995: 17)