Conoce un poco más del mundo de la comunicación.
Comenta y vota en las encuestas que actualizaremos cada semana. Es importante conocer tu opinión y más adelante abordaremos los resultados y sus inquietudes.

lunes, 7 de marzo de 2011

INFOMUNICATE

La Tercera Fase
Formas de saber que estamos perdiendo de Raffaele Simone
Por:Elizabeth Palacios Hernández 

Sin apenas darnos cuenta, hemos entrado en una Tercera Fase de la historia del conocimiento. Podemos decir que hubo una Primera, en la que dominó la escritura, y una Segunda, caracterizada por la imprenta.
Sin apenas darnos cuenta, hemos entrado en una Tercera Fase de la historia del conocimiento. Podemos decir que hubo una Primera, en la que dominó la escritura, y una Segunda, caracterizada por la imprenta. En esta Tercera Fase dominada por la cultura audiovisual (radio, televisión e Internet) se han hecho posibles hazañas que nunca hubiéramos podido imaginar, pero estamos perdiendo formas de conocimiento centenarias. Este es el lado oscuro de la revolución informática. El autor ilustra algunas formas de aprender que no llevaremos con nosotros en el futuro, describiendo cómo se formaron y cómo están desapareciendo, y analiza las consecuencias de las transformaciones tecnológicas en nuestra identidad y tradición.[i]
Este libro nace de la inquietud del autor acerca de cómo la sociedad actual genera y transmite conocimientos y su comparación con los métodos tradicionales. Simone ha advertido un cambio importante que comenzó a gestarse hace apenas 15 o 20 años con el advenimiento de la revolución electrónica y la difusión de nuevos medios de comunicación.
No es la primera vez en la historia que se genera un cambio importante en el modo de formación de conocimientos, esto ha ocurrido al menos en dos ocasiones: La primera fase coincidió con el advenimiento de la escritura, que permitió fijar con signos las informaciones que antes debían ser registradas en la mente. La segunda fase comenzó con el invento de la imprenta, que acercó el libro a un público vasto que antes no tenía acceso a este recurso y al mismo tiempo lo consolidó como símbolo de conocimiento.
Estas fases tienen algo en común: en ellas se lee y se escribe. Así que estas operaciones vinieron realizándose comúnmente durante siglos y fueron nuestra fuente de cultura y transmisión de conocimientos. Sin embargo, en los últimos años, algo ha sucedido: hoy día, la cantidad de cosas que sabemos porque las hemos leído es mucho menos que hace treinta años: las hemos podido simplemente "ver" (en televisión, internet, cine) o bien "escuchar" en una radio. Este cambio está teniendo efectos profundos en el contenido de los conocimientos y en la forma en que están organizados. Algunos han observado que los conocimientos de la tercera fase están menos articulados y son menos sutiles, y mantienen que se ha producido una degradación cualitativa del saber, mientras que quizá sólo haya cambiado su naturaleza.
Es posible que con las nuevas modalidades de conocimiento se lleguen a activar nuevos módulos o funciones de la mente; al mismo tiempo, funciones que hemos tenido activadas durante siglos, volverán a su estado de reposo.[ii]
Referencias:

CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL

SOCIEDAD COOPERATIVA TRABAJADORES DE PASCUAL, S.C.L
Por: Alma Delia Cruz

 

Esta empresa está dedicada  a la comercialización y elaboración de bebidas naturales y refrescos, bajo el estándar de “Lucha, cooperación y superación” es así como se lleva a cavo el funcionamiento de esta empresa.
Su creador fue Rafael Víctor Jiménez Zamudio a finales de los años 30s y principio de los 40s, sus primeros productos lazados al mercado fueron unas paletas, después agua embotellada en garrafones y por último los refrescos pascuales.  La empresa a un principio se localizaba en la colonia Anáhuac, después cambio de domicilio.
A comienzos de los 60s ya era una empresa reconocida en la industria refresquera, tenia instalaciones en el interior de la República, Estados Unidos y Japón, es en este tiempo cuando se lanza los productos Boingl, que no contenían gas, siendo Tetra Pack la encarda de su envasado.
En marzo de 1982 se decretó un aumento del 10%, 20% y 30% en el salario para los trabajadores de las empresas, pero el dueño de Refrescos Pascual se negó y sus trabajadores se fueron a huelga, como respuesta este incidente el dueño de la empresa se presento en las instalaciones de la Planta sur y ordenó disparar para deshacer la huelga, asesinando a 2 trabajadores y dejando a 17 heridos y el 24 de mayo   de 1983 el movimiento de huelga triunfo, favoreciendo a los trabajadores, quienes se comprometieron a trabajar en el sistema de cooperativa.
Actualmente cooperativa pascual tiene platas productoras en Querétaro, Hidalgo y Culiacán, además de 21 sucursales en el interior de la República, creando 5,300 empleos directos y 20,00 indirectos.  Pascual cuenta con la aprobación de la Food and Drung Administration de los Estados Unidos.

Referencia:

COMUNICATIPS

Por: Alma Delia Cruz
¿Cómo hablar en público?


La gran mayoría de los seres humanos hemos sentido miedo al hablar en público, ésta es una de las fobias más comunes, está clara que no hay una formula maestra que nos ayude a resolver éste problema, puesto que todos somos diferentes, sin embargo aquí te sugerimos algunos tips para comprender tu miedo escénico y saber cómo controlarlo.
·         Previa preparación: es muy importantes tener previamente el contenido de nuestra participación de las intervenciones que aremos a lo largo de nuestro discurso.
·         Control de la postura: como el público tiende a ser visual debemos cuidar mucho nuestra postura, se recomienda tener una postura anclada, apoyando los pies en suelo y la espalda erguida.
·         Gesticulación adecuada: es un poco complicado controlar este aspecto, pero hay que tratar que nuestros brazos y manos dibujen las palabras que vamos mencionando sin exagerar, evitando tocarnos el cabello, un anillo, etc.
·         El rostro: aquí es donde reflejamos las emociones y es esencial para tener un buen nivel de concentración departe del público, para que nuestro mensaje tenga intensidad.
·         La voz: se trata de tener una buena entonación y volumen, es importante elevar la voz en ciertos momentos para provocar impacto, hacer pausas o silencios crea expectativa y nos ayuda o controlar al auditorio.
·         Manejo de las pausas y silencios: es prudente no adelantarse o hablar de forma muy rápida para terminar pronto, esto le quitara impacto al mensaje, es mejor utilizar dosificadamente las pausas o silencios para controlar la concentración del público.
Estos son algunas recomendaciones para controlar el miedo cuando hablamos en público, pueden varias según la persona, pero siempre serán útiles para todos.

Formapyme. (s.f.). Recuperado el 6 de Marzo de 2011, de Formapyme: http://www.formapyme.com/articulos/35/0/811/Formacion/Como-hablar-en-publico-y-no-sufrir-en-el-intento.html
http://www.google.com.mx/images?hl=es&source=imghp&biw=1253&bih=649&q=hablar+en+publico&gbv=2&aq=f&aqi=g10&aql=&oq=

lunes, 28 de febrero de 2011

LEXIA

Momento de actuar
Por: Alma Gabriela Silva

“La moda en el manejo gerencial está en hablar de estrategias, pero no de ejecuciones. Sin embargo, es en la etapa de la ejecución donde está la mayoría de los problemas. La ejecución se está convirtiendo en la disciplina más importante en el mundo empresarial. La excelencia nace de ejecutar brillántemente”.
Larry Bossidy. 
La Comunicación organizacional se valida  cuando es momento de poner en acción las estrategias previamente acordadas, más aún cuando los movimientos se ejecutan brillántemente  como lo califica Larry Bossidy.  Es cierto que la planeación es un proceso sumamente importante pero los problemas reales salen de la teoría y se reflejan en la práctica; mucho se habla de estrategias pero poco de cómo llevarlas a cabo Know-How (saber cómo).
El éxito del plan integral de comunicación  es saber llevar las estrategias tomando en cuenta el personal, hay que verificar las aptitudes según el puesto a desempeñar; los recursos, el avance tecnológico, capacidades competitivas y el análisis FODA. Lo más importantes es tomar las decisiones que te lleven a la ejecución exitosa de la estrategia.
No podemos olvidar que estamos trabajando con seres humanos y a pesar de tener por escrito un excelente método integral, va a ser de suma importancia asesorar, aclara y estar en constante contacto con el personal para que actúen conforme a las nuevas prioridades.
Cecilia García de Gestópolis.com afirma que los administradores deben cuidar y guiar los siguientes aspectos:
·         Experiencia y conocimientos del negocio. 
·         El tiempo que llevan en la empresa. 
·         La relación entre el personal.  
·         Su opinión según el papel que desempeñan.
Hay que tener los conocimientos teóricos y el reto principal es saber ejecutarlos para alcanzar los objetivos marcados.



COMUNICATIPS

UNA BUENA PRESENCIA FÍSICA

Por: Alma Delia Cruz

La presencia física se compone prácticamente de dos factores muy importantes, el caminado y la postura.  Pareciera que es algo muy fácil de controlar, sobre todo porque todos desde que somos muy pequeños aprendemos a desarrollar estas habilidades en nuestro cuerpo.  Sin embargo es de lo más complicado cuando hablamos de una buena presencia física.
Aun que parezca que pasa desapercibido, nuestra postura está en constante comunicación con el exterior, si caminas con la “pelvis” por delante podrías reflejar un estado de pereza, placidez o falta de energía, si al caminar tu cabeza parece ser tu eje y por tanto te hace caminar demasiado aprisa, te verías como una persona preocupada, con prisa o desesperada.
La postura ya sea de pie o sentados es un código de comunicación, mismo que hay que ir identificando para corregir los aspectos negativos, básicamente todo gira en la soltura y naturalidad con la que nos movemos frente a los demás.

pública, E. p. (2007). Lenguaje corporal. En V. Gordoa, El poder de la imagebn pública (págs. 139-141). México: Grijalbo.
http://www.google.com.mx/images?hl=es&biw=1253&bih=649&gbv=2&tbs=isch%3A1&sa=1&q=posturas&aq=f&aqi=&aql=&oq=

CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL


La Historia de un gran emprendedor: Henry Ford
Por: Elizabeth Palacios

Henry Ford, fue un pionero en el desarrollo del automóvil, su idea de masificar su uso creó una de las revoluciones industriales más importantes en la historia de la humanidad.
Henry Ford: (1863-1947)
Fue un industrial estadounidense conocido por sus innovadores métodos en la industria de los vehículos a motor.
A los 16 años se convirtió en aprendiz de mecánico en Detroit. De 1888 a 1899 fue mecánico, y después jefe de mecánicos de la Edison Illuminating Company. En 1893, tras experimentar un tiempo en sus ratos libres, logró construir su primer coche, y en 1903 creó la Ford Motor Company.

En 1913 Ford introdujo en su fábrica la técnica de la cadena de montaje, y empezó a utilizar piezas intercambiables para los coches. Aunque no fue el creador, ni el primero en utilizar estas técnicas inherentes al sistema fabril, sí fue el principal responsable de que estas prácticas se generalizaran, ayudando así a la gran expansión de la industria estadounidense.
 A principios de 1914 esta innovación, aunque aumentaba la productividad, redundó en una reducción del trabajo mensual en su fábrica de entre el 40 y el 60%, debido sobre todo a la monotonía de la cadena de montaje y a los repetidos aumentos de las cuotas de producción asignadas a los trabajadores. Ford superó esta dificultad duplicando el salario diario medio de la industria, pasando de pagar dos dólares y medio a cinco dólares al día. El resultado neto fue una creciente estabilidad en su fábrica y una reducción importante de los costes corrientes. Estos hechos, unidos al enorme incremento de la producción, gracias a los nuevos métodos tecnológicos, lograron aumentar los beneficios de la empresa desde los 30 millones de dólares en 1914 hasta los 60 millones conseguidos en 1916.
Ford también se destacó en la provisión de autos y equipos para la guerra, lo cual le produjo grandes ganancias.
A principios de 1941 Ford firmó contratos con el gobierno para, al principio, fabricar distintas partes de los bombarderos;posteriormente,en su totalidad. Inició entonces la construcción de una enorme fábrica en Willow Run, Michigan, que empezó a producir en mayo de 1942. A pesar de algunas dificultades técnicas,a finales de la II Guerra Mundial su fábrica ya había producido más de 8.000 aviones.

Uno de los últimos modelos de Ford T.

Su edad avanzada le obligó a abandonar la dirección efectiva de sus empresas en 1945. Murió el siete de abril de 1947, en Dearborn, dejando una fortuna personal estimada entre los 500 y los 700 millones de dólares, y legó parte de sus acciones en la Ford Motor Company a la Fundación Ford, una organización sin ánimo de lucro. Su destacado papel en la evolución de la moderna economía industrial ha llevado a la acuñación del término fordismo para describir el modelo socioeconómico predominante en los países desarrollados durante la mayor parte del siglo XX.

La producción en masa de la economía moderna, dio un gran salto gracias a su aporte.


Referencia:


http://www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/articulos/no13/FordHenry.htm

INFOMUNICATE

ESTA NO ES UN PELÍCULA

Por: Elizabeth Palacios

Es una producción de Olallo Rubio, quien realizo esta segunda cinta, donde intento hacer una especie de denuncia sobre el poder de las corporaciones y cómo es que estas manipulan nuestra forma de vida, nuestras creencias, nuestra percepción del éxito y el fracaso.

Ya en su primer documental Y tú, ¿cuánto cuestas?, abordaba estos mismos temas de una forma mucho más dinámica e interesante que en ésta su segunda cinta (primera de ficción) llamada, convenientemente, This is not a movie.

Una pantalla de computadora nos avisa que faltan horas para el fin del mundo. Un amnésico se encierra en un hotel en Las Vegas para tratar de encontrarse a sí mismo y recordar quién era. Comenzarán a surgir dudas e inquietudes sobre el sistema en que vivimos, la manipulación de los medios y la cultura pop, haciendo referencia directa indirecta a cientos de cintas que van, desde la Montaña Sagrada de Jodorowsky, hasta Terminator de James Cameron.
Lamentablemente para la idea que no se considera desagradable, se muestra una falta de recursos para una buena expresión, ya que no muestra una historia, simplemente las inquietudes del autor mediante sus personajes.


la duración de la película es aproximadamente de 100 minutos, donde queda claro que NO ES UNA PELICULA , sino una explicación, con referencias de otras películas.
El simple deseo de hacer una película no basta, por muy conocedores que sean las personas.
No todo lo que se recomienda es por ser algo bueno, más bien es recomendar para hacer una crítica, ya que no, por manejar el tema de los medios de comunicación, da por sentado que es una buena producción, sino que también tiene de donde criticarse.





referencia:
http://www.chilango.com/cine/pelicula/this-is-not-a-movie